miércoles, 13 de junio de 2012

La sociedad de la ignorancia: primer acercamiento

Para comenzar,me pareció interesante, sintetizar algunas ideas del Prologo de E. Carbonell.  En el mismo , afirma que, vivir fuera de la sociedad del conocimiento, es tan imposible como lo fue por ejemplo, vivir fuera de la sociedad del fuego. Pero, en este libro sus autores se proponen analizar las angustias, los límites, y los daños colaterales de ésta sociedad del conocimiento. A partir de allí, encontré una serie de ideas como para empezar a pensar:
  •  La evolución cultural, especialmente en tecnología y ciencia, es más acelerada que nuestra evolución biológica.
  •  Desproporción entre la capacidad colectiva para generar saber y la capacidad individual para procesarlo e integrarlo, hace pensar en el advenimiento de una sociedad de la ignorancia.
  •  Surgen nuevos analfabetos: los que no se incorporan a la revolución tecnológica Internet mejora, pero no asegura la visibilidad de quién tenga algo para decir, porque por ej. grandes empresas, usan técnicas sofisticadas de marketing, difíciles de emular. 
  • Proliferación exponencial de la información y las ideas, que cada vez más, se desarrollan colectivamente y son “de todos”, a la vez que también proliferan conocimientos no comprobados, capciosos, poco relevantes. 
  •  La capacidad cerebral es la misma y el día tiene 24 hrs., pero aumentó mucho la cantidad de información y la complejidad del conocimiento necesario para hacerse cargo del propio mundo y tomar decisiones futuras 
  • La obsolencia cognitiva producida por el crecimiento exponencial del conocimiento, no amenaza lo profesional especializado, sino las coordenadas generales que necesitamos para decidir sobre procesos crecientemente complejos que configuran la vida humana actual(Ej. El cambio climático, la ingeniería genética)
  •  La ciudadanía tiende a alternar el ocio(para el consumo) con el trabajo (para la producción), y así no hay empoderamiento para tomar decisiones. Eso generaria una sociedad inculta y en el fondo inhumana

8 comentarios:

  1. Hola Lilián,

    Sigo pensando que ese corto libro pone el dedo en un montón de llagas que con frecuencia pasamos por alto, cuando nos gana el entusiasmo... :-)

    El primer punto me hacía pensar que somos una especie muy joven con juguetes demasiado sofisticados. Y curiosamente, pareciera que seguimos apostando (a gran escala) a la tecnología como mecanismo para resolver los líos que no son producto de la tecnología sino de nuestro propio estado de ¿evolución? cultural.

    Creo que por eso cuando se trata de aprendizaje y educación, termino pensando una y otra vez en qué es lo realmente esencial. Cómo hacemos para que una neuva generación aborde la tecnología de una manera menos mítica, más sensata?

    Podremos evitar la ignorancia? Hay un libro de Carl Sagan (El mundo y sus demonios) en el que argumentaba los riesgos de la pseudociencia, que sigue acompañándonos en buena parte de nuestra vida (a veces a través de la intuición, incluso). La preocupación no es nueva, y es difícil saber si el asunto está mejorando...

    En fin, un montón de ideas sueltas en relación con la lectura.. :-)

    Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Diego: en relacion a tu ¿como hacer?, pensaba que el "como" es complejo, pero seguramente, (y "matizando" leyendo a Federman) no ayudamos , encarcelandolos en un aula tradicional, en ambientes de aprendizajes ajenos a su experiencia de vida, como hacemos a diario. Y menos aún, negándonos a reconocer la aparición por ejemplo de nuevas formas de lectura.
      Saludos

      Eliminar
  2. Es cierto, es como si viviéramos en un torbellino de nunca acabar, aprendemos y desaprendemos con la misma velocidad, pero ¿qué queda? A veces tengo la sensación de sentirme perdida. Tenemos que apuntar a estraegias y habilidades y no solamente a acumular conocimientos, la ciencia y la tecnología exigen seres pensantes aunque no actuemos a su ritmo. Saludos Celeste Vázquez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Celeste: lo que tu dices,es quizá, el gran desafío para los docentes. No somos ya los proveedores de información, no busquemos acumular conocimientos! Se dice mucho, se pracica menos, creo por la tendencia a enseñar como nos enseñaron!Saludos

      Eliminar
  3. Saludos Lilián.

    Muy buenos aportes. Quisiera agregar/puntualizar/comentar algunas cosas al respecto.

    Los cambios culturales son más lentos que los cambios materiales y biológicos. Para poner un ejemplo, la construcción de una megabiblioteca o de una escuela con una infraestructura soñada no garantiza de inmediato los cambios. Éstos, con el debido acompañamiento, vendrían después.

    La mayor cantidad de información disponible en la actualidad nos induce a creer que tenemos igualmente un tipo de capacidad innata para procesar la misma y no creo que sea así. De hecho, nuestra capacidad de retención sigue siendo igual de limitada y ello hace que cada vez más nos apoyemos en nuestras "memorias externas" y que seamos un tanto "superficiales" cuando nos vemos obligados a consultar un mayor número de fuentes.

    La denominada inteligencia colectiva parece ser que resulta de gran utilidad en contextos supremamente heterogéneos, como los actuales, en los que es difícil que una persona o entidad posea todos los insumos cognitivos para llevar a cabo un proyecto. La conexiones, entonces, empiezan a cobrar un mayor vigor.

    En fin. Gracias gigantes por los aportes.

    Un abrazo :-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo. Creo que trabajar en red,posibilita aprovechar esa inteligencia colectiva y puede ser uno de los caminos a recorrer por los educadores, una alternativa posible a la Sociedad de la ignorancia.

      Eliminar
  4. Hola Lilian,

    Claro el cambio tecnologico es mucho mas acelerado que nuestra capacidad biológica. Por esa razon creamos filtros y enfoque en nuestro aprendizaje. Son competencias que desarollamos a treves de nuesra participacion y aprender en red. Es un proceso que lleva tiempo y paciencia. Yo como objetivo no es la cantidad de información que consumo sino la calidad y el impacto que tiene en mi practica docente. Un saludo y nos encontramos en #explorartic

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jose: si, creo como educadores, concentrarse sobre aquellos contenidos de calidad e impacto sobre la práctica docente, es realmente el punto. De otra forma , nos encontramos con "expertos", cuyos saberes en casi nada, mejoran sus prácticas de aula y menos aún el aprendizaje de los alumnos.
      Saludos!

      Eliminar

Tus comentarios son bienvenidos